Hace más de una década, la Región de Los Lagos comenzó un arduo trabajo para robustecer la
resolutividad de su Red Asistencial, mejorar la gestión de sus Centros de Salud y, por consiguiente,
la calidad en las atenciones para sus pacientes, mediante la incorporación de sistemas
informáticos que acompañan el quehacer de los cientos de profesionales que se desempeñan en
la zona.
Un trabajo colaborativo entre los equipos de salud municipal y el Servicio de Salud Reloncaví, que
sitúa a la Región como una de las más avanzadas del país en este aspecto.
Por ello, cada vez es más relevante que los estudiantes de las carreras de la salud egresen con
competencias digitales, que los dejen preparados para su trabajo en la red de Salud Pública. Así lo
impulsó en la región la Universidad de Los Lagos, que este año firmó un acuerdo de colaboración
con la empresa nacional de informática médica Rayen Salud, proveedora de la Ficha Clínica
Electrónica más usada en Chile.
Producto de este acuerdo, 72 estudiantes y 15 docentes de las carreras de Kinesiología,
Enfermería y Fonoaudiología de la universidad participaron de jornadas de capacitación en la
herramienta digital, entre los días 16 y 18 de abril.
“Queremos que un sello distintivo de nuestros profesionales sea la capacidad de utilizar
adecuadamente las herramientas informáticas”, enfatizó la Dra. Carla Bittner, secretaria
académica del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos.
En la misma línea, María Eugenia Lagos, coordinadora de prácticas clínicas de Enfermería, destacó
que se trató de una oportunidad de actualización, que beneficia el desempeño de los estudiantes
en los campos clínicos. “Este convenio con Rayen Salud les permite a nuestros docentes y
estudiantes estar al día, en todo lo referente al uso de los registros informáticos utilizados en los
centros vinculados a la Dirección Municipal de Salud”, detalló.
Por otro lado, Marcela Antiman, jefe de proyectos de Rayen Salud, afirmó que esta capacitación se
dividió en sesiones teóricas y prácticas, basada en ejercicios de taller: “Algunos estudiantes ya han
tenido algún contacto con el sistema, en el contexto de sus prácticas, pero nuestro objetivo es que
manejen el sistema de la forma más completa posible, en beneficio de los pacientes de la red”.
Desde el departamento de Salud de Puerto Montt, Claudia Sepúlveda, gestora comunal de Calidad
y coordinadora de Campos Clínicos, explica que “para nosotros es muy importante que los
profesionales que se vayan incorporando a la red estén capacitados en RAYEN. Esto optimiza lo
tiempos de registro y, sin duda, aporta en una mejor atención a las personas. Además, es clave
para cumplir con las exigencias del decreto 41 de la Ley 20.584 de Fichas Clínicas, ya que este
sistema nos aporta todos los atributos que se deben manejar en cuanto a confidencialidad,
resguardo, claridad de la información y custodia de datos”.
El alcance de los acuerdos entre la Academia y la industria de las TI en Salud
El convenio establecido por la universidad regional con la empresa informática persigue fomentar
la cooperación científica y la formación profesional. Ambas instituciones valoran la incorporación
de las tecnologías de información en el ámbito de la salud pública, en sus redes asistenciales y en
establecimientos de salud. Gracias a esta iniciativa, se persigue entregar valor agregado y práctico,
al uso de los sistemas informáticos, especialmente a lo concerniente a registros clínicos
electrónicos.
“Este acuerdo de colaboración no sólo busca ser un aporte para el desarrollo de los futuros
profesionales de la salud, sino también, encontrar los espacios de sinergia con la Academia para
avanzar en ámbitos que serán un gran aporte al sector sanitario del país, como la investigación
clínica con apoyo informático”, explicó Octavio Torres, gerente corporativo de Experiencia Cliente
de Rayen Salud.
“El uso de herramientas de Inteligencia Sanitaria ya es una realidad en distintas Redes de Salud a
lo largo del país, con sistemas que permiten explorar, analizar y gestionar una gran cantidad de
información registrada en los sistemas. Con el apoyo de la Academia, creemos que se puede
avanzar con fuerza en investigación clínica y epidemiológica, con foco en entregar datos para una
mejor toma de decisiones en la gestión sanitaria e, incluso, en políticas públicas de salud”,
concluyó el profesional.