Registro Clínico Electrónico: una herramienta clave garantizar la Seguridad del Paciente
El pasado jueves 6 y viernes 7 de julio, se desarrolló el VII Congreso Internacional de Seguridad del Paciente, donde se abordaron distintas temáticas, como la importancia de la tecnología para mitigar riesgos y evitar errores en las atenciones de salud.

Fecha de publicación:
2024-06-15 00:00:00
Autor:
Categoría: Experiencia del Paciente
Tags: Ficha Clínica Electrónica, Testimonio, Transformación Digital en Salud
Distintos referentes, académicos y autoridades de salud se reunieron en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para presenciar las dos jornadas del VII Congreso Internacional de Seguridad del Paciente. Esta actividad, que se desarrolló el pasado 6 y 7 de junio, tuvo como fin impactar en la reducción del daño y los errores que los pacientes pueden sufrir durante la atención sanitaria.
El congreso, organizado por la Fundación para la Seguridad del Paciente, el Centro de Control de Gestión y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, contó con la participación de diversas personalidades que expusieron las claves para promover la seguridad del paciente en los centros de salud.
Sin duda, la tecnología ha sido un aliado esencial en este ámbito. Un avance significativo en la evolución del registro de las atenciones es la implementación de la Ficha Clínica Electrónica, una herramienta que puede contar con distintas funcionalidades para evitar errores, como la generación de alertas, avisos, entre otros. El doctor Hugo Guajardo, CEO de la Fundación para la Seguridad del Paciente, destacó: “La Ficha Clínica Electrónica es uno de los avances más importantes que hemos tenido en calidad y en seguridad del paciente en estos últimos 20 años en Chile. Esta ha permitido resguardar la información del paciente, mejorar la calidad de los registros médicos y esos son dos pilares fundamentales”.
El principal proveedor de esta tecnología en Chile es Rayen Salud, con más de 21 años de trayectoria en el desarrollo de Registros Clínicos Electrónicos para diversas complejidades, que -entre otras cosas- ofrece una solución específica para la Atención Primaria de Salud (APS). Sobre esto, el doctor Guajardo añadió: “El campo de acción de la organización, fundamentalmente, está en Atención Primaria, y eso, sin duda, ha sido un aporte al cambio cultural que requerimos en el tema de calidad y seguridad del paciente”.
La importancia del Registro Clínico Electrónico para la Seguridad del Paciente
Ana Godoy, jefa del Departamento de Calidad y Seguridad de la Atención en Salud del Servicio de Salud de Magallanes, subraya la Ficha Clínica como una herramienta fundamental tanto para el paciente como para los profesionales clínicos. “Este registro fidedigno de cada intervención realizada al paciente no pertenece al prestador, sino legalmente al paciente. Permite al paciente conocer qué se le hizo, cuándo y cómo. También es crucial para obtener información futura de resultados anteriores”, señaló.
El Servicio de Salud de Magallanes utiliza la Ficha Clínica Electrónica RAYEN, para sus establecimientos APS, y RAYEN ELOÍSA, para sus hospitales de media y baja complejidad. “La integración de Rayen Urgencia, RAYEN ELOÍSA en la atención cerrada y RAYEN en admisión, permite que toda la información esté disponible para ser utilizada, lo cual es muy valioso”, explicó Godoy.
Por su parte, Victoria Rubio, jefa de la Unidad de Calidad y Seguridad del paciente del Complejo Hospitalario San José de Maipo, quien también participó del congreso, mencionó cómo la Seguridad del Paciente ha mejorado con el apoyo del Sistema RAYEN ELOÍSA, especialmente en la trazabilidad de los dispositivos médicos según la norma del Instituto de Salud Pública (ISP). “La Ficha Clínica nos ha dado la posibilidad de registrar todo lo que nos pide la norma y gracias a que también se está desarrollando el sistema de Bodega, podemos hacer la traza completa de ese dispositivo, lo cual hoy día, al ser supervisados, cumplimos con la totalidad del proceso. Sabemos qué dispositivo, que llega desde el proveedor externo, tienen cada uno de nuestros pacientes. Esta es una gran mejora que se hizo gracias al Comité de Registro Clínico y gracias a Rayen Salud, tenemos esos datos súper rápidos y fáciles”, indicó.
“Otro ámbito importante, que tiene que ver con la Seguridad del Paciente, es el proceso de diagnóstico que estamos desarrollando con la empresa. Hoy día podemos ver la incorporación de las unidades de apoyo, como laboratorio, imagenología, que se están uniendo a través de la vinculación con la ficha clínica, lo cual nos posibilita dar notificación de exámenes críticos oportunos y también llevar una coherencia desde que se termina un examen, el doctor lo diagnostica o tiene la hipótesis diagnóstica, hasta la confirmación”, concluyó Rubio.
Artículos relacionados
Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Amet nobis, possimus exercitationem hic, illo,
EMILIA: IA para la Transformación Digital en Salud
Descubre cómo esta tecnología optimiza la gestión en salud y su proyección a futuro.
Contacto