Ca­ro­li­na Ze­re­ga, ge­ren­te de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Mar­ke­ting de Rayen Salud:

“Post cua­ren­te­nas, te­ne­mos el desafío de fo­men­tar una mayor par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en Tec­no­lo­gía y la opor­tu­ni­dad de des­cen­tra­li­zar la de­man­da de pro­fe­sio­na­les TI”


Fuen­te: RE­VIS­TA TREND­TIC

Instagram
Facebook
LinkedIn
Twitter

La ejecutiva califica como exitosos los resultados de la modalidad ‘Trabajo Remoto’ en su organización y cree que lo aprendido por la Industria de las Tecnologías de la Información durante este proceso puede ser clave para el futuro.


TAGS
Otras Noticias

“Post cua­ren­te­nas, te­ne­mos el desafío de fo­men­tar una mayor par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en Tec­no­lo­gía y la opor­tu­ni­dad de des­cen­tra­li­zar la de­man­da de pro­fe­sio­na­les TI”

Hace unos días, Goo­gle anun­ció que man­ten­drá la mo­da­li­dad de tra­ba­jo a dis­tan­cia para sus co­la­bo­ra­do­res hasta julio de 2021, en res­guar­do de su salud y para evi­tar po­si­bles con­ta­gios por Covid-​19. Un pa­no­ra­ma que está sien­do más común de lo que se pen­sa­ba, luego de que mu­chas em­pre­sas tec­no­ló­gi­cas en el mundo hayan de­cla­ra­do una mayor pro­duc­ti­vi­dad y efi­cien­cia en este for­ma­to de tra­ba­jo.

Para Ca­ro­li­na Ze­re­ga, ge­ren­te de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Mar­ke­ting de Rayen Salud, las úl­ti­mas se­ma­nas han sido de­ci­do­ras para plan­tear­se el fu­tu­ro de la re­la­ción la­bo­ral entre las em­pre­sas y sus co­la­bo­ra­do­res: “Te­ne­mos una gran opor­tu­ni­dad de apren­der de lo vi­vi­do y plan­tear­nos nue­vos desafíos. Nues­tra or­ga­ni­za­ción, por ejem­plo, en tiem­pos de cua­ren­te­na y tra­ba­jo re­mo­to logró di­gi­ta­li­zar un Cen­tro de Salud 100% a dis­tan­cia, cosa que nunca ha­bía­mos con­si­de­ra­do; man­tu­vo la con­ti­nui­dad ope­ra­cio­nal de los ser­vi­cios que pro­vee, in­clu­so con una mayor de­man­da de la acos­tum­bra­da; y logró poner nue­vas he­rra­mien­tas a dis­po­si­ción de las Redes de Salud, como Te­le­con­sul­ta desde la Aten­ción Pri­ma­ria y so­lu­cio­nes que co­la­bo­ran con la Tra­za­bi­li­dad de los Pa­cien­tes. Por tanto, para no­so­tros, el Tra­ba­jo a Dis­tan­cia ha sido exi­to­so”.

“La di­gi­ta­li­za­ción ma­si­va llegó para que­dar­se y cam­bia­rá el com­por­ta­mien­to de las per­so­nas, por lo que las or­ga­ni­za­cio­nes de­be­mos leer este nuevo con­tex­to, para pre­pa­rar­nos para el fu­tu­ro. Post Pan­de­mia, se­gui­re­mos uti­li­zan­do aque­llas tec­no­lo­gías que co­no­ci­mos para co­mu­ni­car­nos a dis­tan­cia; los ca­na­les de edu­ca­ción on­li­ne serán una al­ter­na­ti­va más con­cre­ta; las com­pras por In­ter­net se harán una cos­tum­bre; y la Te­le­me­di­ci­na y otras tec­no­lo­gías sa­ni­ta­rias que­da­rán fuer­te­men­te ins­ta­la­das en los Cen­tros de Salud, en be­ne­fi­cio de las per­so­nas”, agre­ga la ge­ren­te de Rayen Salud.

Por otro lado, la eje­cu­ti­va acla­ra que exis­ten desafíos his­tó­ri­cos en la in­dus­tria de las Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción que, post cua­ren­te­nas y con el apren­di­za­je del tra­ba­jo re­mo­to, deben ser prio­ri­dad para el sec­tor, prin­ci­pal­men­te en lo que se re­fie­re a la pa­ri­dad de gé­ne­ro y al ca­pi­tal hu­mano TI.

“Post cua­ren­te­nas, te­ne­mos el desafío de fo­men­tar una mayor par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en Tec­no­lo­gía y la opor­tu­ni­dad de des­cen­tra­li­zar la de­man­da de pro­fe­sio­na­les TI. De­be­mos res­pon­der a la baja par­ti­ci­pa­ción fe­me­ni­na, que -​según la Aso­cia­ción Chi­le­na de Em­pre­sas de Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción (ACTI)- al­can­za sólo un 4,5%. Para ello, en Rayen Salud ya hemos hecho im­por­tan­tes avan­ces, como la con­for­ma­ción de nues­tro Di­rec­to­rio con el 50% de re­pre­sen­ta­ti­vi­dad de mu­je­res; y la in­cor­po­ra­ción de cuo­tas en los pro­ce­sos de se­lec­ción, lo que -a la fecha-​ ha per­mi­ti­do que casi el 40% de nues­tra do­ta­ción esté com­pues­ta por mu­je­res”, se­ña­la Ca­ro­li­na Ze­re­ga.

“Sin duda, aún hay mucho ca­mino por re­co­rrer. Hoy, prin­ci­pal­men­te, de­be­mos abor­dar los efec­tos que la Pan­de­mia nos ha de­ja­do y te­ne­mos el desafío de hacer que nues­tras or­ga­ni­za­cio­nes sean mucho más di­ver­sas y jus­tas, prin­ci­pal­men­te con lo que a par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res re­fie­re. Esto con su co­rres­pon­dien­te efec­to so­cial, que per­mi­ti­rá dis­mi­nuir el des­em­pleo, la po­bre­za y las bre­chas sa­la­ria­les; como tam­bién, in­yec­tar ta­len­to a la in­dus­tria”, añade.

La em­pre­sa chi­le­na de in­for­má­ti­ca mé­di­ca tiene una larga tra­yec­to­ria pro­mo­vien­do la par­ti­ci­pa­ción de más mu­je­res en TI y ac­tual­men­te par­ti­ci­pa en la Mesa de Pa­ri­dad de Gé­ne­ro de la ACTI, desde donde im­pul­sa la cons­truc­ción de me­di­das con­cre­tas para la Equi­dad y Pa­ri­dad de Gé­ne­ro en TI; junto con fo­men­tar ini­cia­ti­vas de ins­ti­tu­cio­nes y or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les que apor­tan en este desafío, como La­bo­ra­to­ria, Kodea y otras ins­tan­cias desde la Aca­de­mia.

En ma­te­ria de Ca­pi­tal Hu­mano, Ca­ro­li­na Ze­re­ga ex­pli­ca que “para el año 2025, vamos a ne­ce­si­tar 1.2 mi­llo­nes de desa­rro­lla­do­res de soft­wa­re en La­ti­noa­mé­ri­ca y sólo exis­ti­rán 600 mil per­so­nas que po­drán cum­plir esa labor. En Chile, en par­ti­cu­lar, 15 mil pues­tos de tra­ba­jo al año no pue­den ser cu­bier­tos en este ám­bi­to, lo que ge­ne­ra un im­por­tan­te dé­fi­cit de pro­fe­sio­na­les TI y una de­man­da que no logra ser cu­bier­ta. La opor­tu­ni­dad hoy, con la ex­pe­rien­cia del tra­ba­jo re­mo­to, es des­cen­tra­li­zar la de­man­da y abrir es­pa­cios de co­la­bo­ra­ción con pro­fe­sio­na­les de re­gio­nes e, in­clu­so, de fuera del país”.

Fi­nal­men­te, para la eje­cu­ti­va de Rayen Salud, el mayor uso de he­rra­mien­tas tec­no­ló­gi­cas para las ca­pa­ci­ta­cio­nes a dis­tan­cia o e-​learning, per­mi­ti­rá abor­dar otro de los desafíos del sec­tor, que es la falta de es­pe­cia­li­za­cio­nes en ma­te­rias tec­no­ló­gi­cas, que son el fu­tu­ro del Pla­ne­ta, como Ro­bó­ti­ca, In­te­li­gen­cia Ar­ti­fi­cial, Big Data, In­fra­es­truc­tu­ra TI, Block­chain, Wea­ra­bles, Ci­ber­se­gu­ri­dad; entre otras.

“El im­pul­so de más ofer­ta en edu­ca­ción de pre y post­gra­do, de la mano de la Aca­de­mia, junto con la pro­mo­ción de la es­pe­cia­li­za­ción por sec­tor (Mi­ne­ría, Salud, Edu­ca­ción, Agro, etc.), nos per­mi­ti­rá for­mar pro­fe­sio­na­les TI que en­tien­dan las pro­ble­má­ti­cas de cada in­dus­tria y pue­dan desa­rro­llar so­lu­cio­nes tec­no­ló­gi­cas es­pe­cí­fi­cas. Para ello, es fun­da­men­tal que ge­ne­re­mos los es­pa­cios de crea­ción, co­la­bo­ra­ción y desa­rro­llo que se ne­ce­si­ten, para apor­tar al cre­ci­mien­to pro­fe­sio­nal y la es­pe­cia­li­za­ción del sec­tor, con una fuer­te in­clu­sión de mu­je­res”, con­clu­yó.


Ca­ro­li­na Ze­re­ga, ge­ren­te de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Mar­ke­ting de Rayen Salud:

“Post cua­ren­te­nas, te­ne­mos el desafío de fo­men­tar una mayor par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en Tec­no­lo­gía y la opor­tu­ni­dad de des­cen­tra­li­zar la de­man­da de pro­fe­sio­na­les TI”

La ejecutiva califica como exitosos los resultados de la modalidad ‘Trabajo Remoto’ en su organización y cree que lo aprendido por la Industria de las Tecnologías de la Información durante este proceso puede ser clave para el futuro.

Hace unos días, Goo­gle anun­ció que man­ten­drá la mo­da­li­dad de tra­ba­jo a dis­tan­cia para sus co­la­bo­ra­do­res hasta julio de 2021, en res­guar­do de su salud y para evi­tar po­si­bles con­ta­gios por Covid-​19. Un pa­no­ra­ma que está sien­do más común de lo que se pen­sa­ba, luego de que mu­chas em­pre­sas tec­no­ló­gi­cas en el mundo hayan de­cla­ra­do una mayor pro­duc­ti­vi­dad y efi­cien­cia en este for­ma­to de tra­ba­jo.

Para Ca­ro­li­na Ze­re­ga, ge­ren­te de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Mar­ke­ting de Rayen Salud, las úl­ti­mas se­ma­nas han sido de­ci­do­ras para plan­tear­se el fu­tu­ro de la re­la­ción la­bo­ral entre las em­pre­sas y sus co­la­bo­ra­do­res: “Te­ne­mos una gran opor­tu­ni­dad de apren­der de lo vi­vi­do y plan­tear­nos nue­vos desafíos. Nues­tra or­ga­ni­za­ción, por ejem­plo, en tiem­pos de cua­ren­te­na y tra­ba­jo re­mo­to logró di­gi­ta­li­zar un Cen­tro de Salud 100% a dis­tan­cia, cosa que nunca ha­bía­mos con­si­de­ra­do; man­tu­vo la con­ti­nui­dad ope­ra­cio­nal de los ser­vi­cios que pro­vee, in­clu­so con una mayor de­man­da de la acos­tum­bra­da; y logró poner nue­vas he­rra­mien­tas a dis­po­si­ción de las Redes de Salud, como Te­le­con­sul­ta desde la Aten­ción Pri­ma­ria y so­lu­cio­nes que co­la­bo­ran con la Tra­za­bi­li­dad de los Pa­cien­tes. Por tanto, para no­so­tros, el Tra­ba­jo a Dis­tan­cia ha sido exi­to­so”.

“La di­gi­ta­li­za­ción ma­si­va llegó para que­dar­se y cam­bia­rá el com­por­ta­mien­to de las per­so­nas, por lo que las or­ga­ni­za­cio­nes de­be­mos leer este nuevo con­tex­to, para pre­pa­rar­nos para el fu­tu­ro. Post Pan­de­mia, se­gui­re­mos uti­li­zan­do aque­llas tec­no­lo­gías que co­no­ci­mos para co­mu­ni­car­nos a dis­tan­cia; los ca­na­les de edu­ca­ción on­li­ne serán una al­ter­na­ti­va más con­cre­ta; las com­pras por In­ter­net se harán una cos­tum­bre; y la Te­le­me­di­ci­na y otras tec­no­lo­gías sa­ni­ta­rias que­da­rán fuer­te­men­te ins­ta­la­das en los Cen­tros de Salud, en be­ne­fi­cio de las per­so­nas”, agre­ga la ge­ren­te de Rayen Salud.

Por otro lado, la eje­cu­ti­va acla­ra que exis­ten desafíos his­tó­ri­cos en la in­dus­tria de las Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción que, post cua­ren­te­nas y con el apren­di­za­je del tra­ba­jo re­mo­to, deben ser prio­ri­dad para el sec­tor, prin­ci­pal­men­te en lo que se re­fie­re a la pa­ri­dad de gé­ne­ro y al ca­pi­tal hu­mano TI.

“Post cua­ren­te­nas, te­ne­mos el desafío de fo­men­tar una mayor par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en Tec­no­lo­gía y la opor­tu­ni­dad de des­cen­tra­li­zar la de­man­da de pro­fe­sio­na­les TI. De­be­mos res­pon­der a la baja par­ti­ci­pa­ción fe­me­ni­na, que -​según la Aso­cia­ción Chi­le­na de Em­pre­sas de Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción (ACTI)- al­can­za sólo un 4,5%. Para ello, en Rayen Salud ya hemos hecho im­por­tan­tes avan­ces, como la con­for­ma­ción de nues­tro Di­rec­to­rio con el 50% de re­pre­sen­ta­ti­vi­dad de mu­je­res; y la in­cor­po­ra­ción de cuo­tas en los pro­ce­sos de se­lec­ción, lo que -a la fecha-​ ha per­mi­ti­do que casi el 40% de nues­tra do­ta­ción esté com­pues­ta por mu­je­res”, se­ña­la Ca­ro­li­na Ze­re­ga.

“Sin duda, aún hay mucho ca­mino por re­co­rrer. Hoy, prin­ci­pal­men­te, de­be­mos abor­dar los efec­tos que la Pan­de­mia nos ha de­ja­do y te­ne­mos el desafío de hacer que nues­tras or­ga­ni­za­cio­nes sean mucho más di­ver­sas y jus­tas, prin­ci­pal­men­te con lo que a par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res re­fie­re. Esto con su co­rres­pon­dien­te efec­to so­cial, que per­mi­ti­rá dis­mi­nuir el des­em­pleo, la po­bre­za y las bre­chas sa­la­ria­les; como tam­bién, in­yec­tar ta­len­to a la in­dus­tria”, añade.

La em­pre­sa chi­le­na de in­for­má­ti­ca mé­di­ca tiene una larga tra­yec­to­ria pro­mo­vien­do la par­ti­ci­pa­ción de más mu­je­res en TI y ac­tual­men­te par­ti­ci­pa en la Mesa de Pa­ri­dad de Gé­ne­ro de la ACTI, desde donde im­pul­sa la cons­truc­ción de me­di­das con­cre­tas para la Equi­dad y Pa­ri­dad de Gé­ne­ro en TI; junto con fo­men­tar ini­cia­ti­vas de ins­ti­tu­cio­nes y or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les que apor­tan en este desafío, como La­bo­ra­to­ria, Kodea y otras ins­tan­cias desde la Aca­de­mia.

En ma­te­ria de Ca­pi­tal Hu­mano, Ca­ro­li­na Ze­re­ga ex­pli­ca que “para el año 2025, vamos a ne­ce­si­tar 1.2 mi­llo­nes de desa­rro­lla­do­res de soft­wa­re en La­ti­noa­mé­ri­ca y sólo exis­ti­rán 600 mil per­so­nas que po­drán cum­plir esa labor. En Chile, en par­ti­cu­lar, 15 mil pues­tos de tra­ba­jo al año no pue­den ser cu­bier­tos en este ám­bi­to, lo que ge­ne­ra un im­por­tan­te dé­fi­cit de pro­fe­sio­na­les TI y una de­man­da que no logra ser cu­bier­ta. La opor­tu­ni­dad hoy, con la ex­pe­rien­cia del tra­ba­jo re­mo­to, es des­cen­tra­li­zar la de­man­da y abrir es­pa­cios de co­la­bo­ra­ción con pro­fe­sio­na­les de re­gio­nes e, in­clu­so, de fuera del país”.

Fi­nal­men­te, para la eje­cu­ti­va de Rayen Salud, el mayor uso de he­rra­mien­tas tec­no­ló­gi­cas para las ca­pa­ci­ta­cio­nes a dis­tan­cia o e-​learning, per­mi­ti­rá abor­dar otro de los desafíos del sec­tor, que es la falta de es­pe­cia­li­za­cio­nes en ma­te­rias tec­no­ló­gi­cas, que son el fu­tu­ro del Pla­ne­ta, como Ro­bó­ti­ca, In­te­li­gen­cia Ar­ti­fi­cial, Big Data, In­fra­es­truc­tu­ra TI, Block­chain, Wea­ra­bles, Ci­ber­se­gu­ri­dad; entre otras.

“El im­pul­so de más ofer­ta en edu­ca­ción de pre y post­gra­do, de la mano de la Aca­de­mia, junto con la pro­mo­ción de la es­pe­cia­li­za­ción por sec­tor (Mi­ne­ría, Salud, Edu­ca­ción, Agro, etc.), nos per­mi­ti­rá for­mar pro­fe­sio­na­les TI que en­tien­dan las pro­ble­má­ti­cas de cada in­dus­tria y pue­dan desa­rro­llar so­lu­cio­nes tec­no­ló­gi­cas es­pe­cí­fi­cas. Para ello, es fun­da­men­tal que ge­ne­re­mos los es­pa­cios de crea­ción, co­la­bo­ra­ción y desa­rro­llo que se ne­ce­si­ten, para apor­tar al cre­ci­mien­to pro­fe­sio­nal y la es­pe­cia­li­za­ción del sec­tor, con una fuer­te in­clu­sión de mu­je­res”, con­clu­yó.


partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner
partner

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS

product

En 2021, la revista especializada estadounidense, Cio Review Magazine, reconoció a Rayen Salud como una de las 20 empresas tecnológicas más prometedoras de Latinoamérica, destacando su "depurada metodología para el proceso de implementación, adaptación a la realidad local y apropiación de los Sistemas de Información en Salud que ofrece".
Revise el reconocimiento completo
Informe Innovación C3

Nuestro modelo de innovación ha sido reconocido por dos años consecutivos en el Top Five del Ranking de Creatividad e Innovación C3, bajo un estricto análisis de nuestra cultura, personas, procesos, estrategia y resultados, en función de la creación de nuevas soluciones.
Informe Innovación C3
Ranking EFY

Desde 2017, participando en el Ranking de Employers for Youth (EFY), con el objetivo de medirnos con parámetros actuales y permanentes en la creación de espacios y entrega de beneficios para nuestros Jóvenes Profesionales.
Ranking EFY

En 2021, la revista especializada estadounidense, Cio Review Magazine, reconoció a Rayen Salud como una de las 20 empresas tecnológicas más prometedoras de Latinoamérica, destacando su "depurada metodología para el proceso de implementación, adaptación a la realidad local y apropiación de los Sistemas de Información en Salud que ofrece".

Revise el reconocimiento completo

contacto@rayensalud.com

+56 2 258 888 00

Merced 480, piso 2. Santiago, Chile.